La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, inauguró la feria artesanal "De puntada en puntada. Historia bordada", un espacio que celebra el arte textil como manifestación de identidad, memoria y diversidad cultural en México.
Participan 24 artesanas y artesanos provenientes de Aguascalientes, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz, representantes de nueve pueblos indígenas como el amuzgo, otomí, tzeltal, zapoteco y mixteco.Cada pieza exhibe técnicas tradicionales heredadas por generaciones, desde bordados como pepenado, punto de cruz y cadenilla, hasta tejidos elaborados en telar de cintura con brocado.
La feria coincide con el Día Mundial del Bordado, celebrado cada 30 de julio, y representa una oportunidad para adquirir piezas originales que contribuyen al sustento de comunidades indígenas.Además, la programación incluye actividades culturales como la proyección del documental Saberes ancestrales de las mujeres milpaltenses y la presentación musical de Graciela Sebastián Morales.Las artesanas Rosita López, Inés Castelán y María Jiménez compartieron los desafíos que enfrentan frente a la industrialización del bordado, así como el valor simbólico de sus diseños.“Esas flores son el significado de mi pueblo, el lugar de las flores”, expresó López desde la comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec."De puntada en puntada. Historia bordada" estará abierta hasta el 3 de agosto de 2025 en el Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán.
APROVECHA ESTE CUPON DE DESCUENTOS!
VALIDO HASTA EL VIERNES
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.