La posible aplicación de aranceles de hasta un 50 % a cosméticos, perfumes y materias primas provenientes de países sin acuerdos comerciales, entre ellos China, Corea del Sur e India, ha encendido las alertas en la industria del cuidado personal en México.
La medida forma parte del Paquete Económico 2026 y del Programa de Protección para Industrias Estratégicas, alineado con el Plan México y el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030.De acuerdo con El Financiero, el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), Carlos Ramón Berzunza Sánchez, señaló que el principal riesgo no solo radica en un posible freno al crecimiento del mercado, sino en el aumento de la incertidumbre que podría ralentizar la toma de decisiones sobre nuevas inversiones.
“La falta de claridad en las reglas comerciales dificulta comprometer capital en nuevas plantas o expansiones”, declaró.México es actualmente el tercer productor más importante de cosméticos en América Latina, y según datos de Statista, el mercado podría alcanzar un valor de 9830 millones de dólares en 2025. Sin embargo, un incremento arancelario a insumos esenciales tendría un impacto directo en la estructura de costos y la cadena de proveeduría global de las empresas instaladas en el país.La economista Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex, advirtió al medio local que las tensiones comerciales podrían derivar en una pausa en los proyectos de inversión ligados al nearshoring hasta que haya mayor certidumbre sobre las nuevas medidas.En la misma línea, la Cámara de Comercio de China en México solicitó al gobierno reconsiderar el aumento de aranceles, señalando que una subida de entre un 35 % y 50 % afectaría el consumo y tendría un efecto inflacionario para sectores como el textil, calzado y electrodomésticos.Mientras tanto, la Canipec continúa evaluando el posible impacto de la medida en los productos finales y en el empleo del sector, que representa uno de los pilares del consumo masivo y la manufactura ligera en México.